sábado, 27 de noviembre de 2010

"Caboclo de pé no chão"

"A Umbanda cuanto mais simple, melhor"
Caboclo das 7 encruzilhadas.

Caboclo não tem caminho para caminhar,
Caboclo não tem caminho para caminhar,
Caminha por cima das folhas,
Por baixo das folhas,
Por todo lugar.
Caminha por cima das folhas,
Por baixo das folhas,
Por todo lugar.
Okê, caboclo.

Festejamos tus 102 años de largo camino, 102 años de “nuestra” conciencia sobre tu existencia, cuantos más tendrás por detrás?.
Solo tú lo sabes, gran esencia genérica, amalgama de guerreros de la vida para un mismo fin, tu esencia sin tiempos, tu guerra por la vida.
Más de un siglo ligado a la amada Umbanda, pero tu milenaria genética ancestral, imposible de guardar en 102 años de vida.
Okê Caboclos!!!


Su representación/función dentro de las sesiones de Umbanda no es más que una porción de lo que realmente son dentro de la creación y en su habitad de residencia originaria, nativo de las tierras mostrando su origen con orgullo, en sus marcas tribales, en su cuerpo, en su historia.
Personaje de un folklore ligado a las mas antiguas costumbres de defensa territorial, aquellos que supieron y saben guardar el secreto de la armonía de la naturaleza, sin que esta se vea devastada.


Arquetipo, que a puro impacto visual se observa la imagen de un indígena nativo de la tierra, mezcla del blanco con el indio, de la tribu de los Tupí Guaraní, mestizo que supo vivir en el monte-selva aferrado a sus creencias, a su habitad, la tierra misma.
Indio convocado a formar parte del movimiento llamado Umbanda, alineados en familias, líneas y tribus de igual origen y misión, trabajadores ligados al plano evolutivo con los Òrìsà enmarcados estos espíritus dentro de iguales características vibratorias.
Hay de los mas resistidos a absorber las costumbres colonizadoras, que en vida por ejemplo eran hijos de Ògùn y hoy en día desde lo espiritual trabajan para esa líneas pero siguen arraigados a sus costumbres tomando sus fuertes bebidas, aguardiente, hablamos de los “Cabolco de pena”, la representación mas cercana al "Indio" puro en sí.
En sus danzas mas guerreras demuestran su actitud de defensa tribal, con una simple lectura corporal, al ver como se paran vemos la postura de defensa que adopta el cuerpo del mediun, piden plumas, arcos y flechas, lanzas etc.
En muchas sesiones esta calidad de caboclo llega y expresan bien el arte de curar y cortar trabajos espirituales, son la mejor representación dentro de la Umbanda de lo que sería el verdadero Paje, real terapeuta dentro de una comunidad ó tribu Tupí-Guaraní.


De igual historia encontramos también a aquellos que su afinidad es mas ligada a al plano de Òrìsà y beben bebidas afines a distintos elementos, granos con cuales se confeccionan las mismas bebidas ligadas a su influencia en si, estos generalmente no son tan expresivos en sus danzas y son mas dados en su desarrollo y comunicación, hablamos de “cabolcos capangueiros dos Orixas”, se nota más la incorporación de elementos y emblemas de la cultura afro, ligados mas al cuto de Òrìsà, siguiendo con el ejemplo de Ogun, toman cerveza, expresan estar peleando en sus danzas, usan espadas, lanzas y pueden pedir atuendos ligados al Òrìsà en si, el mismo ejemplo se repite con cada línea de Yansan, Xango, Oxosi, etc.
Ambas descripciones pertenecen a generalidades de las cuales existen variaciones y variables “medias compatibles” entre ambas descripciones.
Siguiendo los pasos de identificación de la conocida “Ley de pemba” basada en sus principios mnemónico, ideográfico y fonético.


La expresión "Caboclo de pé no chão, hace referencia al verdadero Indio/Caboclo de trabajo en las sesiones de Umbanda, descalzo sin atuendos a lucir, manifestación espiritual que enfrenta sin rodeos el cumplir su misión de caridad para con los hermanos y presentes, no pide mucho y todo en lo que a él respecta tiene una gran lectura y significado trascendental en lo espiritual.
Trabajadores incansable, firmes en sus llegadas y a la hora de su retirada, palabras justas en certeros consejos, en síntesis una verdadera expresión de trabajo y compromiso espiritual, abocan el en tiempo en tierra para la ayuda, Caboclo de pé no chão se arregla con poco, su fuerza emana directamente de la tierra, su potencial es la naturaleza misma, imprime dirección a este poder sin vueltas, con pocas palabras, logrando el justo merecimiento de lo necesitado, según orden divina, para quien solicite.
Trabaja para la casa, mantiene las tradiciones y el equilibrio de la comunidad, también siempre en sus trabajos exige el cuidado de la naturaleza, plantas flores, troncos, árboles y animales del Ile ti Òrìsà.


Salve Sete Flechas, Gran Caboclo de pé no chão, Okê Caboclo !!!!

En Ile ti Òrìsà se practica Umbanda de hierba, Umbanda de pase y trabajo, de desarrollo espiritual a través del trabajo marcado por los guías de la casa, no existe una iniciación en Umbanda ni grados de crecimiento (Obligaciones), los guías se alimentan y toman su energía de la creación misma Òrìsà/Igbamolé, lo mismo ocurre en forma individualizada con cada Omo-Òrìsà.
Dentro de su doctrina tomamos conceptos evolutivos ligados a las costumbres de los Tupí Guaraní, donde el ideal es lograr encontrar en forma personal la búsqueda del “teko mara he'y” o sea la “vida personal sin mal o perfecta” y progresar en comunidad logrando en conjunto el “Yvy Marae y”, Tierra sin Mal.

Este concepto, trasmite y suma el mismo valor moral a alcanzar Iwa Pele, en filosofía de vida de seguidor de Òrìsà.
Trabajadores incansables de los limites, traes en tu sangre por naturaleza propia el arquetipo de tu padre esencia Òrìsà Òsóòsí y su familia de cazadores Ode, Otin, Inlè y Lógun Ede, energías pertenecientes a la naturaleza ligadas a las selvas y los ríos.
En ti se encuentra el valor para salir a enfrentar la sociedad en nuestros días para traer la comida a casa, esta selva de cemento, al igual que proporcionar todo lo necesario para la familia, casal perfecto, equilibrio en la pareja, gran sostén de familias, tribus y comunidades.


Ele e Ogun ele e guerreiro,
Ele não aceita fracasso,
Ele ofreceu seus falanges,
A Ubirajara de pé de aço.

Salve Ogun-Rompe Mato, gran Asiwajú de mi vida.


Gira na macumba de Yansan, su hermosa danza, sus fogozos movimientos, sus cambios de aires a estas horas de la noche, sumado al desafiante llamado de los atabaques trajo a Xango das 7 Pedras Pretas al terreiro, caboclo bien de mato, como se dice “do amagò da floresta”.
Pareciera que luchan por su lugar frente a los atabaques, pero al verlos de lejos, la danza de ambos se unifica, la misma expresión de energía en su representación masculino/femenino, el movimiento y equilibrio toman protagonismo en la noche.
Èpà heyi Yansan!!!
Kawòó Kábíyèsi !!!


Luego de la energética incorporación de Caboclos, Capangueiros, Jurema y Jussara, después del movimiento de expansión/expresión de firmeza en el gesto de los médiums, se espera la llegada de los "sabios viejitos", amados, hermosos, mal humorados también los hay y alegremente recibidos.
El pueblo de los Pretos y Pretas Velhas se hace presente, la paz esta en casa, el clima cambia al sentirse el aroma del primer cachimbo encendido, de la primer rama de ruda quebrada.
Llegan ellos, O Povo da Bahía !!! A vovó.


A mi querido Pai Miguel:
Hace 17 años te encontré, de seguro (siempre estuvistes conmigo y me guiastes en todo lo que llegó después), recuerdo entrar a una santería de Liniers y verte, allí estabas cubierto de tierra, tuve que mover otras imágenes para sacarte, separado del resto, casi en penumbras.
La expresión de tu cara siempre conmociono mi vida, ya que en varias oportunidades que fui a la zona siempre pasaba a ver si todavía estabas, y si, ahí estabas Padre mío, sin conocerte, sin ser nada yo en estos temas ligados a tu historia, te busque en la estantería, limpie con las manos un poco el polvillo que te cubría y nos miramos frente a frente, al leer abajo decía Pai Miguel, quede emocionado, el mismo nombre de mi Padre carnal, nombre que de seguro bendice mi vida.


Al llegar a casa fuiste cambiando de lugar años tras años, primero te toco el patio de la casa de mis padre, estuviste también dentro de una maceta grande llena de planta y flores, luego tuviste tu primer altar debajo de una escalera, los años pasaron tus palabras siempre ciertas, que jamás podré ni debo olvidarlas, “recuerden siempre el comienzo”, “nunca olviden esa esencia”, seguida a estas frases siempre también nos recuerdas “lo que importa es el final”, frase que siempre nos lleva a recordar de los “grandes” de esta religión que uno se entera que su final fue ó es triste, por falta de humildad.
Con el tiempo te fui llenando de guías, una por cada línea de Umbanda, para muchos eso estará mal pero bueno, reflejo ahí tu humildad, tu grado de luz que incluye la humildad de todas las líneas, seguro por eso también que de Umbanda hablando sos el guía de la casa.


Recuerdo cuando un 22 de mayo distes tu nombre, Pai Miguel da Aruanda da Guinea, que regalo Padre en el día de mi cumpleaños!!!!
Mi amor por vos despertó un torrente de espiritualidad que hoy en día disfruto, a vos recurro en ese eterno re- encuentro con migo mismo, donde en el eco de mi mente tus sabios consejos se escuchan, que tranquilidad al encender tu cachimbo, el aroma de tu ruda, me llevan a los planos más sutiles de mi esencia.
Gracias Padre mío, como siempre dices, el final Padre, a eso apunto día a día.
Gracias por tu pueblo y la alegría que despierta en los niños, por la importancia que le das a la familia. Te amo.
A Vovó Pai Miguel y Pai Joaquin, Mãe Tia María y Mãe María Conga.!!!

Hoje tem alegria,
Hoje tem alegria
Hoje tem alegria
Terreira de Umbanda, hoje tem alegria.


“La dulzura se hizo agua” se llama a tu esencia Madre, Rainha das Ondinas, das Caboclas do Río, que naces, vives y mueres na beira del mismo, la miel inunda tus ofrendas y los corazones de los presentes.


Tu ciclos aclamamos, tu agua lluvia fertilizante, que tu gestación continua nos acompañe, que siempre estes ahí Madre, sentada, paciente, amadamente dulce observando nos, dando vida a los lirios que luego te ofrendamos.

Salve las caboclas, Iaras de Oxum !!!!

Òóré yeye o! Madre de la bondad.


"El primer jazmín fue para Janaina", quien puede manejar los ciclos de la naturaleza?
El hombre propone, Olódùmarè dispone, propuse ofrendar el primer jazmín a Yemojá madre de Janaina misma, pero en su fiesta de Umbanda la hija lo tomo primero.
Hermoso, fresco y perfumado el primer pimpollo floreció en el Igbó Òsányìn kékeré, en el pequeño bosque destinado a los Ewe litúrgicos, compartido este espacio con “As Folhas da Jurema” de donde se extrae toda hoja y flores necesarias para defumar el Ile ti Òrìsà sumado a su culto y bebida.
Fue precisamente éste, el lugar donde el Caboclo 7 flechas afirmo su Axe, lugar situado en un extremo del Ile, marcando su límite a defender y proteger, donde se depositan las ofrendas realizadas en honor a todo Caboclo y Jurema, atendiendo antes a Jurupary Exu mato/selva.

Si, hermosa flor como lo es ella, Janaina el aroma del primer jazmín se siente al entrar al salón, que bella eres, quien pudiera describirte morena hermosa!!!
Por su puesto que Yemojá también disfruta de los suyos.
Momento das Caboclas de Iemanja, das sereidas do Mar, se vive, se siente por momentos el ir y venir de las olas, momentos de elevación, de culminación de ciclos, el frío de las aguas que calma el fogoso movimiento dado al principio por la apertura de los caboclos de Ogun, el batallador movimiento de Yansan y Xango, la firmeza en el templo brindada por Oxosi y sus caboclos junto a Jurema y sus Caboclas, ahora momento de dulzura, Oxun nos invita inspirar el Axe de la vida, a fertilizar nuestro espíritu, Iemanja nos envuelve en sus ondas, el Povo do Mar llega, nos toma, nos deja unidos.


La gran Madre se hizo presente, Odò fé yaba, las aguas aman a su reina, las Iyabas nos bendicen, agua te aclamamos, tus elementales nos dan vida.

São flores, são flores.
São flores que vêm la do céu.
São as flores, são flores, que a Mãe da água vem e nos- dá.
E caboclos tocando maracá.
Na beira da Praia saudando a Iemanjá.

Se pide misericordia a los guías, por tradición y por ser casa de Òsàlá se canta para El.
Se pide la protección de Tupá, de todos los guías que se hicieron presentes y jefes de la casa.
Se pide por los enfermos, por la gente en los hospitales, por los privados de su libertad, por aquellos que hoy no tienen, se agradece por lo que se tiene y por lo recibido.
Unidos con las manos en altos entonamos nuestro hermoso himno.

Salve Umbanda, felices 102 años.

Axe.

Un agradecimiento especial a los guías de varios Pais y Mães que en algún momento de mi vida fueron de gran apoyo y guiaron mi vida:
Caboclo Ogun Rompe Mato, Caboclo Ogun 7 espadas, Caboclo Ogun Mege , Cabocla de Yansan, Caboclo Pena Branca, Caboclo Ubirajará, Caboclo Jaguaracy, Cabocla Jurema, Pai Jose, Mãe María Conga, Mãe Tía María, Janaina, Seridas y Ondias.

Axe, en el cumplir de sus consejos.

Escrito y publicado por:
Bàbálórìsà Esteban tí Òbàtálà.